MANUAL DE CONVIVENCIA
El cuerpo normativo por este medio presentado se fundamenta en lo señalado en la Constitución Política de Colombia de 1991, en especial, los artículos 41,42,43,44,45,67,68,73,79,80,82,85,86; Ley General de Educación de 1994, en especial, los artículos 73,87,91,93,94,142,143,144,154;Ley 1620 de 2013; Decreto 1860 de 1994 especialmente el capítulo III, artículos 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25,26,27,28,29,30,31, y 32; Decreto 1290 de abril de 2009;Decreto 1965 de 2013; Ley 1098 de 2006 por el cual se expide El Código de Infancia y Adolescencia; La Ley 30 de 1986( tabaquismo y alcoholismo). La prevención de la drogadicción y el Decreto Reglamentario 3788; el Decreto 1108 del 31 de mayo de 1994, en especial, los artículos 9, 10, 11, 12, 13, 14, y 15; la ley 18 de 1991 en especial, los artículos, 23, 25, y aquellos lineamientos emanados por parte de la Honorable Corte Constitucional en sala de conocimiento de revisión de tutela.
Para todos los efectos de este Manual de Convivencia, “se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad”. (Artículo 3. Código de la infancia y la adolescencia). Así mismo, “en todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier otra persona. En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más favorable al interés superior del niño, niña o adolescente”. (Artículo 9. Código de la infancia y la adolescencia). Igualmente, dentro de estas líneas de ley que debe iluminar cualquier proyecto como este, se acoge la “Perspectiva de género”. Se entiende por perspectiva de género el reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre las personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social. Esta perspectiva se debe tener *…+ para alcanzar la equidad”. (Artículo 12. Código de infancia y adolescencia).
El presente documento, está enmarcado en un esquema que busca humanizar y personalizar la comunidad educativa, inspirado en los principios universales de vida, democracia, libertad, respeto y solidaridad, acorde con las necesidades de una formación integral que capacite para convivir en sociedad.
Por la mecánica de construcción, adopción y para una consciente apropiación, nuestro Manual de Convivencia se somete anualmente a discusión, análisis y es objeto de propuestas de reforma que hacen los padres de familia, profesores y estudiantes, liderados por la Rectoría para tener siempre un producto actualizado y en concordancia con la Constitución, el Código de la Infancia y la Adolescencia, el Ministerio de Educación y Código de Procedimiento; el establecer normas --diseñadas por toda la comunidad educativa, crean un verdadero compromiso con ellas y consigo mismos en cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa, como coautores que somos todos del Manual de Convivencia.
Nuestro Manual de Convivencia, contribuye a cimentar los valores indispensables para lograr la sensibilidad artística musical y la armonía a nivel personal y comunitario, teniendo en cuenta que el énfasis del proyecto es la formación integral y musical.
Más que normas y reglamento el MANUAL DE CONVIVENCIA es un conjunto coherente de referencia conceptual y procedimental que orienta la vida social y las relaciones entre los miembros de la Comunidad Educativa del CONSERVATORIO DE IBAGUÉ INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA MUSICAL AMINA MELENDRO DE PULECIO y un medio que pretende armonizar las relaciones interpersonales y grupales para que las vivencias diarias contribuyan al pleno desarrollo de la autonomía y a mejorar la eficiencia Institucional.
El CONSERVATORIO DE IBAGUÉ INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA MUSICAL AMINA MELENDRO DE PULECIO fundamenta su filosofía en la concepción holística del ser humano (la obra de lo natural, la obra de lo social y la obra de sí mismo), que desde la esteticidad (experiencia del sujeto frente a un objeto artístico), fundamente el sentido del gusto, la formación de la capacidad de saber ésta, aprender a hacer juicios sensibles, potenciar la capacidad imaginativa y creativa, para quien desde la dimensión artística musical, construya su propio desarrollo integral basado en la formación axiológica-científica y espiritual.
EL CONSERVATORIO DE IBAGUÉ INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA MUSICAL AMINA MELENDRO DE PULECIO, es una entidad educativa de carácter oficial, que contribuye a la formación integral de niños y jóvenes con aptitudes musicales, desde un modelo pedagógico Interestructurante – Dialógico, con una organización por ciclos educativos; desarrollando en ellos la persona humana, es decir, su orientación a sí mismo y a otras personas por la vía que conduce al pleno desarrollo de la personalidad, mediante la comprehensión de la dimensión cognitiva, socioafectiva, praxiológica y estética; con base en los principios y valores de autonomía, responsabilidad, espiritualidad y ética; propiciando las herramientas necesarias que les permita asumir los retos que impone el mundo actual, aportando al crecimiento personal, a la identidad institucional, regional y al desarrollo cultural .
Hacia el año 2020, EL CONSERVATORIO DE IBAGUÉ INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA MUSICAL AMINA MELENDRO DE PULECIO, será reconocido a nivel regional, nacional e internacional como modelo de excelencia en el aprendizaje, por la formación artística Musical, la calidad de sus servicios educativos, formativos y de extensión a la comunidad, que permite a sus egresados el acceso a la educación superior y/o al campo laboral como Bachilleres Técnicos con Especialidad Musical, de alta calidad.
Dado el contexto de la Institución, El modelo pedagógico del Conservatorio de Ibagué, Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, se ha definido como dialogante e interestructurante, centrado en el desarrollo del estudiante, como principio fundamental del trabajo educativo, reconoce la interestructuración entre el sujeto y la cultura, a su vez, reconoce la diversidad de las inteligencias y el compromiso que tiene la Institución Educativa de ofrecer, estrategias que contribuyan al desarrollo de cada una de estas inteligencias. Este modelo está fundamentado en la pedagogía dialogante.
La Pedagogía Dialogante, es un enfoque pedagógico, que reconoce las diferentes dimensiones humanas, su carácter contextual, social mediado e histórico. Ubica como principal tarea de la escuela y sus docentes el desarrollo de las dimensiones cognitivas, valorativas, y práxicas; al tiempo que señala que esto solo es posible actuando de manera interestructurante, al reconocer el papel mediador del docente y el papel activo del estudiante en todo el proceso de desarrollo.
El Propósito de la Institución es garantizar el desarrollo de la Inteligencia, la personalidad y la creatividad de los estudiantes. El desarrollo de la Inteligencia, se debe realizar a través de la apropiación del conocimiento y de operaciones intelectuales. El desarrollo de la personalidad desde la formación ética con valores y actitudes que cimienten las convicciones. Y el desarrollo de la creatividad, mediante el actuar y el buen desempeño en contextos determinados.
La autoestima, la autonomía, el autocontrol y el respeto a la diferencia son la base de nuestra disciplina.
. La disciplina y el estudio de la música son medios para la formación Integral.
. Nuestras relaciones se fundamentan en el respeto mutuo.
. Prevalece el bien común, sobre el bien personal.
De acuerdo con los ciclos educativos y conforme al modelo pedagógico, el perfil del estudiante al término de cada ciclo desarrollará:
Instrumento del conocimiento: NOCIONAL
COMPREHENSIÓN DE SI MISMO.
Etapa del desarrollo ético según la tensión fundamental: INCLUSIÓN - EXCLUSIÓN
Operaciones intelectuales: PROYECTAR – INTROYECTAR – COMPREHENDER – NOMINAR.
Competencia artística musical: SENSIBILIDAD (Afinamiento de la percepción mediante el descubrimiento de emociones y posibilidades del cuerpo que incluyen la observación, el análisis, la asimilación, la selección y la transformación de las representaciones. La educación de la sensibilidad auditiva proporciona herramientas para adecuar y cualificar sus actitudes como receptor (atención, escucha y concentración), a través de procesos de percepción auditiva, así como de apreciación de la música).
Competencia comunicativa:
LECTURA TEXTUAL (Reconocimiento del significado global y de la estructura lineal de distintos textos narrativos, descriptivos y expositivos).
PRODUCCIÓN ESCRITA (Creación de narraciones y composiciones cortas a partir de estructuras oracionales simples y combinaciones de vocabulario conocido y nuevo)
PRODUCCIÓN ORAL (Exposiciones, sustentaciones orales y la improvisación de discursos, mediante el uso fluido del lenguaje verbal para parafrasear oralmente textos leídos previamente)
LECTURA Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJES NO VERBALES (Construcción de secuencias narrativas a partir de secuencias de imágenes. Uso del lenguaje corporal)
Instrumento del conocimiento: PROPOSICIONES
COMPREHENSIÓN DE SI MISMO
Etapa del desarrollo ético según la tensión fundamental: INCLUSIÓN – EXCLUSIÓN.
Operaciones intelectuales: PROPOSICIONALIZAR – EJEMPLIFICAR – CODIFICAR – DECODIFICAR.
Competencia artística musical: COMUNICACIÓN (Adquirir conocimientos, valoraciones y el desarrollo de habilidades que permitan imaginar, proyectar, y concretar producciones musicales y generar las condiciones de circulación para que dichos productos puedan ser presentados en una comunidad de validación).
Competencia comunicativa:
LECTURA INFERENCIAL (Formular la macroproposición y las microproposiciones que se derivan de ella, organizándolas en una estructura proposicional – esquematizar las relaciones de generalidad entre ellas-.)
PRODUCCIÓN ESCRITA (Creación de párrafos expresivos, expositivos y apelativos cohesivos y coherentes según una estructura jerárquica previa –estructura proposicional)
PRODUCCIÓN ORAL (Exposición oral de la estructura proposicional y comentarios in situ sobre la misma)
LECTURA Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJES NO VERBALES (Elaboración de inferencias directas e indirectas a partir de caricaturas y carteles publicitarios)
Instrumento del conocimiento: PROPOSICIONES
COMPREHENSIÓN DEL OTRO
Etapa del desarrollo ético según la tensión fundamental: ACCIÓN DEL SUJETO – ACCIÓN DEL MEDIO.
Operaciones intelectuales: PROYECTAR – INTROYECTAR – COMPREHENDER – NOMINAR.
Competencia artística musical: APRECIACIÓN ESTÉTICA (adquirir el corpus de conceptos y reglas que pertenecen al campo del arte musical. Esta competencia se refiere al conjunto de conocimientos, procesos mentales, actitudes y valoraciones, que, integrados y aplicados a las informaciones sensibles, permite construir una comprensión de la idea, la reflexión y la conceptualización).
Competencia artística musical: COMUNICACIÓN (Adquirir conocimientos, valoraciones y el desarrollo de habilidades que permitan imaginar, proyectar, y concretar producciones musicales y generar las condiciones de circulación para que dichos productos puedan ser presentados en una comunidad de validación).
Competencia comunicativa:
LECTURA INFERENCIAL (Formular la macroproposición y las microproposiciones que se derivan de ella, organizándolas en una estructura proposicional – esquematizar las relaciones de generalidad entre ellas-.)
PRODUCCIÓN ESCRITA (Creación de párrafos expresivos, expositivos y apelativos cohesivos y coherentes según una estructura jerárquica previa –estructura proposicional)
PRODUCCIÓN ORAL (Exposición oral de la estructura proposicional y comentarios in situ sobre la misma)
LECTURA Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJES NO VERBALES (Elaboración de inferencias directas e indirectas a partir de caricaturas y carteles publicitarios)
Instrumento del conocimiento: CONCEPTOS
COMPREHENSIÓN DEL CONTEXTO
Etapa del desarrollo ético según la tensión fundamental: SER UNO MISMO – SER CUALQUIERA.
Operaciones intelectuales: SUPRAORDINAR – ISOORDINAR – INFRAORDINAR – EXCLUIR.
Competencia artística musical: APRECIACIÓN ESTÉTICA (adquirir el corpus de conceptos y reglas que pertenecen al campo del arte musical. Esta competencia se refiere al conjunto de conocimientos, procesos mentales, actitudes y valoraciones, que, integrados y aplicados a las informaciones sensibles, permite construir una comprensión de la idea, la reflexión y la conceptualización).
Competencia artística musical: COMUNICACIÓN (Adquirir conocimientos, valoraciones y el desarrollo de habilidades que permitan imaginar, proyectar, y concretar producciones musicales y generar las condiciones de circulación para que dichos productos puedan ser presentados en una comunidad de validación).
Competencia comunicativa:
LECTURA CONTEXTUAL E INTERTEXTUAL (Relación del discurso con los diversos contextos – del autor, del lector, del discurso mismo y condiciones socio-históricas-.)
PRODUCCIÓN ESCRITA (Escritura de diversos tipos de textos cortos ajustados a una estructura – mentefacto conceptual u otro – previamente delimitada.)
PRODUCCIÓN ORAL (Sustentación oral ajustada a una estructura – mentefacto conceptual u otro- previamente delimitada. Manejo de recursos no verbales – videos musicales – en el discurso oral.)
LECTURA Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJES NO VERBALES (Lectura contextual de lenguajes no verbales (cine, noticieros, telenovelas, documentales, publicidad. Interpretación de símbolos y formas no verbales –videos musicales - que condicionan el sentido en este tipo de discursos).
Instrumento del conocimiento: CATEGORIAL
COMPREHENSIÓN DE LA TRASCENDENCIA
Etapa del desarrollo ético según la tensión fundamental: AUTONOMÍA – DEPENDENCIA.
Operaciones intelectuales: DEFINIR (TESIS) – ARGUMENTAR – SUBARGUMENTAR – DERIVAR.
Competencia artística musical: APRECIACIÓN ESTÉTICA (adquirir el corpus de conceptos y reglas que pertenecen al campo del arte musical. Esta competencia se refiere al conjunto de conocimientos, procesos mentales, actitudes y valoraciones, que, integrados y aplicados a las informaciones sensibles, permite construir una comprensión de la idea, la reflexión y la conceptualización).
Competencia artística musical: COMUNICACIÓN (Adquirir conocimientos, valoraciones y el desarrollo de habilidades que permitan imaginar, proyectar, y concretar producciones musicales y generar las condiciones de circulación para que dichos productos puedan ser presentados en una comunidad de validación).
Competencia comunicativa:
LECTURA CRÍTICA (Elaboración de juicios de valor sobre la forma y el contenido de diversos discursos. Análisis de las propiedades de verdad, veracidad y rectitud de los diversos actos comunicativos.)
PRODUCCIÓN ESCRITA (Escritura de ensayos que sustenten un punto de vista propio, ajustado a una estructura argumental. Identificación de un estilo propio en la escritura. Construcción de un discurso autónomo.)
PRODUCCIÓN ORAL (Debate constante, sustentación de ideas auténticas a través de diversos recursos de persuasión)
LECTURA Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJES NO VERBALES (Identificación del sustrato cultural, ideológico y ético en los diferentes discursos. Uso efectivo de lenguajes no verbales – videos musicales – con fines argumentativos y persuasivos.)
Los padres de familia del Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, son los primeros educadores de sus hijos, por lo tanto:
Conforme al Acuerdo No 05 del 10 de julio de 2018 del Consejo directivo del Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica musical Amina Melendro de Pulecio, según la tabla:
ÁREA/PERFIL DEL DOCENTE |
NIVEL |
TOTAL |
Educación Artística Músico – VIOLINISTA |
SECUNDARIA |
11 |
Educación Artística Músico – VIOLISTA |
SECUNDARIA |
5 |
Educación Artística Músico – CHELISTA |
SECUNDARIA |
4 |
Educación Artística Músico – CONTRABAJISTA |
SECUNDARIA |
2 |
Educación Artística Músico – FLAUTA TRAVERSA |
SECUNDARIA |
5 |
Educación Artística Músico – FLAUTA TRAVERSA/PÌCOLO |
SECUNDARIA |
1 |
Educación Artística Músico – OBOISTA |
SECUNDARIA |
3 |
Educación Artística Músico – CLARINETISTA |
SECUNDARIA |
3 |
Educación Artística Músico – FAGOTISTA |
SECUNDARIA |
2 |
Educación Artística Músico – SAXOFONISTA |
SECUNDARIA |
3 |
Educación Artística Músico – TROMPETISTA |
SECUNDARIA |
3 |
Educación Artística Músico – CORNISTA |
SECUNDARIA |
3 |
Educación Artística Músico – TROMBONISTA |
SECUNDARIA |
2 |
Educación Artística Músico – TUBA-FLISCORNO |
SECUNDARIA |
1 |
Educación Artística Músico – PERCUSIONISTA |
SECUNDARIA |
2 |
Educación Artística Músico – PIANISTA |
SECUNDARIA |
4 |
Educación Artística Músico – GRAMÁTICA MUSICAL-TALLER ORFF |
PRIMARIA |
7 |
Educación Artística Músico – ARMONÍA – CONTRAPUNTO-FORMAS MUSICALES |
SECUNDARIA |
1 |
Educación Artística Músico – DIRECTOR COROS |
SECUNDARIA |
1 |
Educación Artística Músico – DIRECTOR DE BANDA |
SECUNDARIA |
1 |
Educación Artística Músico – DIRECTOR DE ORQUESTA |
MEDIA |
1 |
TOTAL, DOCENTES DE MÚSICA |
65 |
“Conservatorio de Ibagué yo represento
Entre notas mi vida formaré
En academia y el arte yo me educo
Y en esta institución lo lograré
Entre artistas y amigos yo disfruto
A mis maestros que siempre escucharé
Cuando triunfe y viaje por el mundo
Amínense siempre yo seré (bis)
CORO
Somos orgullo del pueblo del Tolima
Raza Pijao con ansias de triunfar
Con sanjuaneros, el bunde y sinfonías
Te representamos capital musical (bis)
SEGUNDA ESTROFA
Un Plantel que ha construido su historia
Con un programa de proyección social
Mil novecientos cincuenta y nueve inicia
Doña Amina un proyecto musical
Gran legado de todos sus maestros
De ser gestores de pentagramas sonoros
Cultura siempre de toda la belleza
Del arte de la música que es nuestro gran tesoro (bis)
CORO
Somos orgullo del pueblo del Tolima
Raza Pijao con ansias de triunfar
Con sanjuaneros, el bunde y sinfonías
Te representamos capital musical (bis)
LETRA Y MÚSICA
MAESTRO: ROBERTO FLOREZ MENDOZA