Proyecto Educativo Institucional (PEI)
-
Visto: 11278
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
1. JUSTIFICACIÓN
Desde el marco legal, del Ministerio de Educación se propone la construcción y reestructuración de los Proyectos Educativos Institucionales, a través de la Ley 115 de 1994, la cual, establece los aspectos pedagógicos y organizativos generales que orientan el funcionamiento de las Instituciones Educativas y contempla amplios aspectos, relacionados con la prestación del servicio educativo, los agentes responsables, la organización de la educación formal (niveles y grados, entre otros) y reglamenta lo concerniente al Proyecto Educativo Institucional (PEI), como herramienta que permite tener una visión de lo que es la institución y las directrices que la orientan en un periodo determinado. Por lo anterior, el Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, asume su responsabilidad de orientar el quehacer pedagógico, acorde con las exigencias y demandas de la sociedad, a través de la actualización de su organización y de su gestión, a fin de lograr procesos educativos que permitan un buen desempeño de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
La educación se asume como un instrumento de igualdad social, por medio del cual, es posible nivelar las oportunidades y mejorar así la calidad de vida de las personas; por ello, es importante avanzar en la consolidación de una propuesta educativa de calidad, que potencie y explote los talentos propios, para el beneficio individual y de la sociedad; es por esta razón, que el Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, concibe desde su misión, contribuir a la formación integral de niños y jóvenes con aptitudes musicales, para que desde un modelo pedagógico Interestructurante Dialógico, obtengan las herramientas necesarias que les permita asumir los retos que impone el mundo actual, aportando a su crecimiento personal, a la identidad institucional, regional y al desarrollo cultural.
Es importante resaltar, que el plan de desarrollo de la ciudad de Ibagué, para el período 2016-2019, en la dimensión social, a través de los programas: “Educación de calidad e Inclusiva” e “Ibagué cultural, musical y abierta al mundo”, propone:
Dar prioridad a la educación, concibiéndola como instrumento poderoso, para la lucha contra la inseguridad, la pobreza y la marginalidad; además, ampliar la participación de la ciudadanía en hechos culturales, que permitan consolidar a Ibagué, como capital musical de Colombia, con memoria, identidad y desarrollo cultural (Alcaldía de Ibagué, 2016).
Pues bien, es ahí, en el ambiente educativo y cultural, donde el PEI Innovador del Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, encuentra su vigencia; dando respuesta a las necesidades que dieron origen a su fundación en 1959 y contribuyendo de manera directa al plan de desarrollo municipal.
El PEI es un compromiso de todos y cada uno de los miembros que integran la Comunidad Educativa, el cual se construye mediante la aplicación de un proceso de participación, para el mejoramiento del bienestar institucional. La Resignificación y actualización del Proyecto Educativo Institucional propuesta en este documento, consolida lo preceptuado en la resolución número 0117del 8 de Febrero de 2002 emanada de la Secretaría de Educación y Cultura de la Gobernación del Tolima, al autorizar el funcionamiento del Colegio Bachillerato musical “Amina Melendro de Pulecio”, hoy, Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, como una INNOVACIÓN EDUCATIVA, lo cual implica que, en adelante, se denominará Proyecto Educativo Institucional Innovador (P.E.I INNOVADOR). Este proceso de deconstrucción y reconstrucción, iniciado en el año 2014 por parte de la comunidad educativa, es fruto de la reflexión acerca del quehacer en el proceso de enseñanza aprendizaje y de las características actuales de la población a la que se dirige el servicio educativo.
Es de gran importancia resaltar en el Proyecto Educativo Institucional innovador, las siguientes características:
- Es reconocido como una innovación educativa, a través de la Resolución 0117 de 2002. Cuando se identifica, un plan de estudios diferente, que interrelaciona la propuesta de áreas emanada del MEN, con las asignaturas que deben ser desarrolladas desde el rigor de la Música.
Se desarrolla a través de un modelo pedagógico Interestructurante-Dialógico, enfocado en la potencialización de las dimensiones: cognitiva, socioafectiva, praxiológica y estética. Dichas competencias, transversalizan el currículum; y constituyen el eje para el desarrollo de la persona.
Su proceso evaluativo, se realiza a través de juicios de valor, viendo el ser humano en proceso y no como resultado. Es por esta razón, que la evaluación se lleva a cabo sobre el perfil del estudiante, que se encuentra establecido en el PEI.
A propósito del proceso evaluativo, el sistema de evaluación está organizado por ciclos, garantizando de esta manera la permanencia del estudiante en la Institución, promocionándolo según su proceso de crecimiento como persona, conforme a las dimensiones del ser.
El PEI innovador del Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, retoma el currículo, que necesariamente responde a nuestra cultura, entendida ésta, como el espacio real y cotidiano donde se llevan a cabo todas las interacciones y transformaciones del ser social, caracterizada por el desarrollo artístico musical de los estudiantes. De esta manera, busca fortalecer y propiciar el crecimiento armónico de los alumnos a través de una formación integradora que permita evidenciar el sentido de pertenencia y compromiso de la comunidad educativa frente a su misión.
Si bien es cierto que en Colombia existen Instituciones con formación musical; la mayoría son de carácter no formal y de educación superior, según el diagnóstico realizado en el año 2009 por Eduardo Corredor Díaz y Julieta Ramírez Mejía, acerca de la situación musical de Colombia Las Instituciones Educativas antes mencionadas, desarrollan su currículo, a través de un plan de estudios con características similares a las del Conservatorio de Ibagué Institución educativa técnica musical Amina Melendro de Pulecio, teniendo como diferencia particular, los modelos pedagógicos, implementados para el desarrollo de las competencias en los estudiantes.
En lo relacionado con los egresados, es importante destacar la gran oferta a nivel nacional e internacional, según los estudios realizados por Corredor y Ramírez (2009), si de formación a nivel superior se trata. Además, cabe resaltar que los egresados del Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica musical Amina Melendro de Pulecio, al momento de graduarse, poseen las competencias generales laborales (personales, intelectuales, empresariales, interpersonales, organizacionales y tecnológicas) necesarias, para el desempeño de manera apropiada en el entorno productivo relacionado con la música.
En este PEI innovador hablamos de compromisos, de valores, trabajo en equipo, contraste de opiniones, metas compartidas, siempre desde el realismo, desde la situación existente. Así, el reto es cada vez retomar el PEI innovador con la exigencia de cumplirlo, desarrollarlo y evaluarlo y tratar de hacer una implicación de toda la comunidad educativa en una forma de vida.
2. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL
Nombre: |
CONSERVATORIO DE IBAGUÉ INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA MUSICAL AMINA MELENDRO DE PULECIO. |
Dirección: |
SEDE SAN JORGE - VIA CALAMBEO SEDE EL CARMEN - CARRERA 7 No. 28-40 BARRIO BELARCAZAR |
Telefono: | SEDE SAN JORGE: 2616501 - 2616503 - 2616508 |
Correo Electronico: |
|
Pagina Web: | www.conservatoriodeibague.edu.co |
-
CARÁCTER: MUSICAL GÉNERO: MIXTO NATURALEZA: PÚBLICO NUCLEO EDUCATIVO: 1 MUNICIPIO: IBAGUE DEPARTAMENTO: TOLIMA -
RESOLUCION DE APROBACIÓN
CODIGO DANE
CODIGO ICFES
No. 003546 de noviembre 30 de 2017
173001011237
015701
SEDE |
NOMBRE |
JORNADA |
HORARIO |
UNO |
PRINCIPAL AMINA MELENDRO DE PULECIO PRE-ESCOLAR |
TARDE |
12:30 pm – 5:30 pm |
PRINCIPAL AMINA MELENDRO DE PULECIO PRIMARIA |
MAÑANA |
6:15 am– 12:15 pm |
|
TARDE |
12:30 pm– 6:30 pm |
||
PRINCIPAL AMINA MELENDRO DE PULECIO 5° a 9° |
ÚNICA |
6:15 am – 2:15 pm |
|
DOS |
EL CARMEN PREESCOLAR |
MAÑANA |
6:30 am – 11:30 am |
TARDE |
12:30 pm – 5:30 pm |
||
EL CARMEN PRIMARIA |
MAÑANA |
6:15 am– 12:15 pm |
|
TARDE |
12:30 pm– 6:30 pm |
-
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, tiene sus orígenes en el año 1959, como una propuesta educativa de la Señora Amina Melendro de Pulecio al crear el Departamento de Bachillerato en el Conservatorio del Tolima y el 8 de enero de 1960, el Ministerio de Educación Nacional, como se observa en el artículo 2 de la resolución 1 de la Consiliatura del Conservatorio del Tolima, aprueba el plan especial (curricular) del Departamento de Bachillerato, con el objetivo de proporcionar a través de la formación musical, oportunidad gratuita, para el desarrollo del proyecto de vida de una población estudiantil, en su mayoría de bajos recursos de la ciudad de Ibagué y diferentes pueblos del Tolima, quienes para la época huían de la violencia.
Desde el comienzo se propuso desarrollar un Plan de Estudios en el que a la par de las asignaturas académicas estuvieran las asignaturas que correspondían a la formación musical, dando marcado interés a la interpretación de un instrumento sinfónico, constituyéndose así en una Innovación Educativa, puesto que hasta este momento no existía en el país, ningún otro programa educativo que ofreciera la opción de formar en las áreas fundamentales y profundizar en la Educación Artística de una manera especial, brindándole al niño los elementos para que fuera un músico virtuoso y definiera su profesión al terminar el ciclo de Educación Media.
El Bachillerato Musical inició con un Plan de Estudios de ocho horas diarias durante ocho años, cursando los contenidos curriculares propios de la educación secundaria, conjugados con los contenidos teórico-prácticos de la música, mediante una metodología personalizada para la enseñanza del instrumento sinfónico y una metodología grupal para las demás asignaturas. Propuesta que aún se mantiene en Primaria, Básica Secundaria y Media.
El Plan de Estudios ha contemplado la posibilidad de hacer prácticas grupales, donde se aplican los conocimientos recibidos en la educación personalizada, de tal manera que siempre han existido las prácticas corales y las prácticas de orquesta, asimismo, ha contemplado horas para el estudio del instrumento, formando a los estudiantes como personas autónomas que disfrutan el aprendizaje de la música.
Las últimas evaluaciones correspondientes a las pruebas del ICFES han situado al Bachillerato Musical en los primeros puestos, de tal manera que la formación académica también está a la altura de los mejores centros educativos del Tolima.
En sus inicios, el Conservatorio del Tolima, contrataba para el Bachillerato Musical docentes de música extranjeros, los que fueron siendo reemplazados por los egresados de la misma institución.
Hacia el final de la década de los 90, la crisis fiscal del país, y en concreto la del Departamento del Tolima, no le permitió más a éste transferir los recursos que por Ley estaba entregando, lo cual trajo para el Conservatorio una crisis que lo obligó a tomar decisiones como suprimir el programa Bachillerato Musical y que el Departamento creara un nuevo colegio, con el fin de pasar a él la planta de profesores de música, es decir, que fueran asumidos por el Situado Fiscal, hoy Sistema General de Participaciones.
Como consecuencia de lo anterior el Colegio de Bachillerato Musical “Amina Melendro de Pulecio” fue creado por la Ordenanza N° 044 de 5 de diciembre de 2001, con el fin de reemplazar el Bachillerato Musical del Conservatorio del Tolima, conservando su currículo como lo contempla la Ordenanza, para preservar el patrimonio artístico cultural de la región, que ha construido a través de su historia, dándole la identidad a Ibagué como “Ciudad Musical de Colombia”. Es así como a partir del año 2002 el Colegio toma su propia vida jurídica, administrativa y financiera.
Al finalizar el año 2002, en cumplimiento de la Ley 115 de 1994, el Bachillerato Musical implementó el Preescolar y la Básica Primaria convirtiéndose así en Institución Educativa Musical Amina Melendro De Pulecio, nombre dado por la Secretaría de Educación Departamental, a solicitud de la Comunidad Educativa, en honor de la fundadora y Rectora por muchos años. La Secretaría de Educación asignó el nombre según Resolución No. 0341 del 4 de marzo de 2003.
Todo el currículo del Bachillerato Musical, que ahora es de la Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro De Pulecio, es una innovación educativa conforme a la Resolución número 0117 del 8 de febrero de 2002, emanada de la secretaria de Educación y Cultura de la Gobernación del Tolima y como tal, merece el reconocimiento a su autonomía (art. 77 de la Ley 115 del 94), y a los procesos internos que se han diseñado para atender las necesidades e intereses regionales (art. 32, parágrafo del art. 73 de la Ley 115 del 94).
Teniendo en cuenta que la educación artística es una de las áreas fundamentales de formación (Art. 23 Ley 115 de 1994) y que, como lo expresa el Numeral 7 del Artículo 5° de la Ley 115 de 1994, los fines de la educación son: “El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.”; la expresión artística es inherente a la vida de todos los seres humanos y que el Estado debe velar para que la enseñanza de ésta área también sea de calidad y permita el crecimiento cultural de las comunidades educativas y dado que históricamente la enseñanza de esta área ha sido encomendada a personas con poca o ninguna capacitación, se requiere que en el país existan centros educativos de formación de Maestros en esta disciplina que garanticen procesos de desarrollo creativo, cultural, artístico, iniciados desde temprana edad, como lo venía haciendo el Bachillerato Musical del Conservatorio del Tolima.
En el año 2008, la Rectora Ibeth Lucia Barrera Castro, logró iniciar el proceso de articulación con el Conservatorio del Tolima y se obtuvo el carácter Técnico Musical y la aprobación del plan de estudios, luego en el año 2009 el Dr. Jesús Maria Botero, Alcalde de la ciudad, junto con la Secretaria de Educación Municipal, Dra. Cecilia Correa Valdés, cambian la razón social de la institución y se le asigna el nombre de “Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro De Pulecio”
El Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio formará músicos con capacidad de ejecutar y enseñar la música con calidad, como lo han hecho los egresados del Bachillerato Musical del Conservatorio, quienes se vienen desempeñando como docentes en muchos de los institutos de educación básica, media y de nivel superior.
SINTESIS:
- Desde el año 2016 a la fecha, El Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio se encuentra, de acuerdo a la escala valorativa, según el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), en A+.
- En el 2014 se mantuvo la matrícula en 1850 estudiantes y se da un movimiento estudiantil y de toda la Comunidad Educativa para que se pavimente la vía de acceso a san Jorge.
- En el 2013 se asigna un nuevo proyecto de Ley 21 para la Sede San Jorge, con el objeto de tener en dicha sede a todos los estudiantes de preescolar a undécimo los cuales llegaron a 1850 en ese año.
- En el 2011 la Administración Municipal, a través de un proyecto de Ley 21, construye un nuevo bloque de ocho aulas.
- En el 2010 se trasladan 952 estudiantes de los grados 5 a 11 a la nueva sede; la Secretaria de Educación dota de Pupitres y Tableros para poder funcionar; la Alcaldía inicia el proceso de adecuación de la sede y de la compra de algunos Instrumentos. Cuenta con una matrícula de 2100 estudiantes.
- En el 2009 el Municipio de Ibagué adquiere la sede del Seminario de los Salesianos para adjudicarla a la Institución y la Secretaria de Educación lo reconoce como Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio a solicitud del Consejo Directivo Con una matrícula de 1929.
- En el 2008 el Plan de Estudios es modificado convirtiéndose en Institución Educativa Técnica Musical, se da cumplimiento a las normas vigentes con la cancelación de los grados 12 y 13, se adjunta la sede del Carmen con matrícula total de 1722 estudiantes, incluyéndose, además, el estudio de instrumento desde el grado quinto.
- En el 2003 se creó la sección primaria con 300 estudiantes matriculados de preescolar a quinto grado, que funcionó en la casona demolida para dar paso a la construcción del Parque de la Música.
- 2002 el Colegio de Bachillerato Musical Amina Melendro de Pulecio, hoy Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, es reconocido como INNOVACIÓN EDUCATIVA.
- 2001 el Bachillerato se separa del Conservatorio del Tolima convirtiéndose en Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio; la Institución queda sin planta física, sin mobiliario y sin Instrumentos y con una matrícula de 565 estudiantes.
- 1960 El Ministerio de Educación Nacional, aprueba el plan especial (curricular) del Departamento de Bachillerato, hoy Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio.
- 1959 inicia el Bachillerato Musical adscrito al Conservatorio del Tolima con matricula de 28 estudiantes.
4. CONTEXTUALIZACIÓN
El Conservatorio de Ibagué Institución Educativ Técnica Amina Melendro de Pulecio, se encuentra ubicada al nororiente de la ciudad de Ibagué; cuenta con una comunidad educativa de aproximadamente, 5.000 personas distribuidas entre: estudiantes, padres de familia, docentes y administrativos. Actualmente se puede definir como una institución formada por una población heterogénea y cuya cobertura abarca distintos estratos socio-económicos; entre las características particulares se encuentran:
Existen un pequeño porcentaje de familias nucleares estables, otras son familias compuestas, re-compuestas y disfuncionales donde se ha detectado que un 3% corresponde a grupos étnicos, afro descendientes y desplazados.
-
5. HORIZONTE INSTITUCIONAL
-
5.1 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
El CONSERVATORIO DE IBAGUÉ INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA MUSICAL AMINA MELENDRO DE PULECIO fundamenta su filosofía en la concepción holística del ser humano (la obra de lo natural, la obra de lo social y la obra de sí mismo), que desde la esteticidad (experiencia del sujeto frente a un objeto artístico), fundamente el sentido del gusto, la formación de la capacidad de saber ésta, aprender a hacer juicios sensibles, potenciar la capacidad imaginativa y creativa, para quien desde la dimensión artística musical, construya su propio desarrollo integral basado en la formación axiológica-científica y espiritual.
- 5.2 MISIÓN
EL CONSERVATORIO DE IBAGUÉ INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA MUSICAL AMINA MELENDRO DE PULECIO, es una entidad educativa de carácter oficial, que contribuye a la formación integral de niños y jóvenes con aptitudes musicales, desde un modelo pedagógico Interestructurante Dialógico, con una organización por ciclos educativos; desarrollando en ellos la persona humana, es decir, su orientación a sí mismo y a otras personas por la vía que conduce al pleno desarrollo de la personalidad, mediante la comprehensión de la dimensión cognitiva, socioafectiva, praxeológica y estética; con base en los principios y valores de autonomía, responsabilidad, espiritualidad y ética; propiciando las herramientas necesarias que les permita asumir los retos que impone el mundo actual, aportando al crecimiento personal, a la identidad institucional, regional y al desarrollo cultural .
-
5.3 VISIÓN
Hacia el año 2020, el CONSERVATORIO DE IBAGUÉ INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA MUSICAL AMINA MELENDRO DE PULECIO será reconocido a nivel regional, nacional e internacional, como modelo de excelencia en el aprendizaje, por la formación artística Musical, la calidad de sus servicios educativos, formativos y de extensión a la comunidad, que permite a sus egresados el acceso a la educación superior y/o al campo laboral como Bachilleres Técnicos con Especialidad Musical, de alta calidad.
- 5.4 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA EN LA I.E. TÉCNICA MUSICAL AMINA MELENDRO DE PULECIO
- 5.4.1 EDUCACIÓN EN LA AUTONOMÍA:
A través de una educación que promueva y desarrolle la creatividad, entendida como expresión y búsqueda de la comprensión del entorno, la solución a los problemas y el manejo de la realidad; creatividad que fomente la laboriosidad, el trabajo con alegría, adquiriendo sus propias formas de expresión, las soluciones personales para vivir con alegría y generosidad su propio proyecto de vida.
Etimológicamente, el término AUTONOMÍA se deriva del griego, donde “autos” significa por sí mismo y “nomos” ley, y designa el “darse una ley a sí mismo”. Se considera como la fase final de un proceso que tiene como fases la anomia (ausencia de leyes) y la heteronomía (legislación desde el exterior).
Por autonomía, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (1991) se entiende “la facultad que tienen las personas y las instituciones para actuar libremente y sin sujeción a una autoridad superior dentro de un marco de valores jurídico predeterminado.”
La Institución debe ofrecer: Diálogo, tolerancia, permitir la crítica y romper con los sistemas dogmáticos y autoritarios.
- 5.4.2 EDUCACIÓN EN LA RACIONALIDAD:
El uso de la razón para comprender e interpretar el mundo, la ciencia y sus propias acciones, constituyen la base para lograr el desarrollo de los procesos mentales (observar, comprender, analizar, sintetizar, juzgar, crear) y así se pretende una sólida fundamentación que permita la búsqueda y construcción de la verdad y coherencia entre lo que se piensa, dice y hace.
La Institución debe ofrecer: un currículo integrado, experimentación, estrategias pedagógicas centradas fundamentalmente en procesos, no en contenidos, espacios para la reflexión, la crítica y la concertación, para generar escenarios en los que se fomente el desarrollo del pensamiento.
- 5.4.3 EDUCACIÓN EN LA LIBERTAD:
Entendiendo por libertad la capacidad de elegir con responsabilidad las opciones que promueven su realización personal. La educación en la libertad exige autodisciplina, espíritu de trabajo, tener capacidad de reflexión, conocerse, aceptar las propias limitaciones, valorar sus capacidades, ser generoso, alegre, desear la aventura, estar disponible a la crítica, tener ánimo de colaboración y no darse nunca por vencido, respetando el derecho del otro.
La libertad no es el descontrol personal, la libertad se consigue cuando somos dueños de nosotros mismos, cuando somos capaces de controlar y medir con honestidad nuestro dinamismo vital para ponerlo al servicio de algo o de alguien.
La Institución debe ser flexible y ofrecer diferentes tiempos, espacios, actividades, formas de trabajo y opciones formativas que permitan la construcción del individuo como ser libre.
- 5.4.4 EDUCACIÓN ARTÍSTICA-MUSICAL:
Educación que cultiva y ennoblece la sensibilidad artística mediante el reconocimiento y la práctica de la música. Promueve la capacidad de estructurar, admirar e interiorizar la belleza, el orden y la armonía natural (en los seres y fenómenos) y la belleza audible artificial creada por el hombre (música), como fruto de la imaginación, la fantasía, inspiración y espiritualidad.
La Institución debe ofrecer dentro del currículo, la práctica de diferentes formas musicales, respetar la originalidad, expresividad, propender por una cultura de la sensibilidad natural y social y el desarrollo de la creatividad.
- 5.4.5 EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL Y LA PARTICIPACIÓN:
Donde los miembros de la comunidad educativa hermanados por la vocación musical y la convivencia social encuentran a través del proceso de socialización el lugar a la fraternidad.
La Institución Educativa Musical por ser un programa educativo único, ya que su fundamentación curricular es la música, requiere unas estrategias pedagógicas que favorezcan en este sentido la formación de músicos y de bachilleres con unos valores humanos que hagan parte de la formación integral.
5.5 VALORES INSTITUCIONALES
- RESPETO: Aprecio y reconocimiento por los demás, lo que nos permite alcanzar la armoniosa interacción social
- RESPONSABILIDAD: Característica positiva que nos compromete a actuar de forma correcta conforme a nuestras obligaciones y decisiones
- HONESTIDAD: Sinceridad y coherencia, que nos permite elegir y actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia.
- TOLERANCIA: Respeto íntegro hacia los demás, hacia sus ideas, prácticas o creencias aún si son diferentes a las nuestras.
- COMPROMISO: Interés por participar activamente de manera constante y responsable en el cumplimiento de nuestra labor dando lo mejor de nosotros para beneficio de los demás.
- SOLIDARIDAD: Capacidad de sentir empatía por el otro y ayudarle en sus dificultades en búsqueda de la unidad y el bien común.
- PUNTUALIDAD: Cuidado, disciplina y diligencia que nos permite realizar las cosas a su debido tiempo.
- AUTONOMÍA: Dueños de las decisiones con dominio y libertad.
- PERSEVERANCIA: Esfuerzo continuo para alcanzar las metas y dar soluciones a las dificultades presentes.
- 5.6 POLÍTICAS INSTITUCIONALES
- 5.6.1 POLÍTICA DE CALIDAD
El Conservatorio de Ibagué, Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, ofrece educación académica y musical de alta calidad, para los niveles de Pre-escolar, Básica y Media, con el fin de contribuir a la formación integral de niños y jóvenes con aptitudes musicales, a través de un currículo que responde a las necesidades del contexto, manteniendo la cultura del mejoramiento continuo, reflejado en el constante aumento del índice sintético de Calidad
- 5.6.2 POLÍTICA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA:
Los recursos del Fondo de Servicios Educativos del Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, se invertirán teniendo en cuenta las necesidades de las áreas, el Plan de Mejoramiento Institucional y los Objetivos Misionales.
- 5.6.3 POLÍTICA PARA LA COMUNIDAD:
El Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, a través de los conciertos que ofrece al público con los diferentes ensambles musicales, tanto corales como orquestales y en especial con su Orquesta Sinfónica Institucional propicia el mejoramiento de la cultura musical en la ciudad.
- 5.6.4 POLÍTICAS DESDE LA DIRECTIVA:
El Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio es una Institución que potencia el talento musical, por ello,
todos los niños que deseen ingresar a cursar sus estudios en esta Institución, deberán presentar una audición, la cual determinará si tienen el talento musical.
El Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio es un lugar libre de acoso escolar.
- 6. OBJETIVOS
- 6.1 OBJETIVOS GENERALES DEL CONSERVATORIO DE IBAGUE INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA MUSICAL AMINA MELENDRO DE PULECIO
El Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, considera entre sus objetivos los que contempla la Ley 115 de 1994 en el artículo 13, los propios de la formación musical y los correspondientes a una educación por ciclos en un modelo pedagógico Interestructurante dialógico, que son:
- Desarrollar la dimensión cognitiva, valorativa y praxeológica en los estudiantes.
Organizar estructuralmente la formación de los estudiantes en los ciclos educativos: exploratorio (grados 0º, 1º,2º,3º), conceptual (grados 4º,5º,6º,7º), contextual (grados 8º y 9º) y proyectivo (grados 10º y 11º)
Ofrecer a la niñez con disposición musical, la posibilidad de iniciar a una temprana edad sus estudios musicales en forma continua y periódica, indispensable para el desarrollo progresivo de la disciplina que esta profesión requiere.
Descubrir y desarrollar actitudes, aptitudes y gustos por la música, y dar oportunidad de adquirir habilidades y destrezas, así como conocimientos específicos del arte musical.
Formar en la música y en lo científico procurando el desarrollo integral del estudiante, con espíritu de servicio para que con su profesión contribuya al desarrollo social y cultural de la región tolimense en particular y del país en general.
Formar músicos capaces de organizar, planear, programar y dirigir bandas, coros y grupos orquestales.
Formar músicos con amplios conocimientos capaces de manejar tanto el género folclórico como el repertorio clásico.
Formar instrumentistas con proyección profesional a nivel solista o integrando agrupaciones de alto nivel.
- 6.2 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Potenciar las dimensiones de desarrollo del niño: corporal, comunicativa, cognitiva, y ética, de manera interdependiente y complementaria, alcanzando un nivel de humanización necesario para desenvolverse en sociedad como ser humano digno, pleno, autónomo y libre.
Despertar en el niño el gusto y la motivación por la música.
Desarrollar el ciclo exploratorio y formar en el estudiante la dimensión: cognitiva (nocional), socioafectiva (comprehensión de sí mismo), praxeológica y estética, así mismo la competencia comunicativa.
- 6.3 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
Se tendrán en cuenta los objetivos que considera la Ley 115 de 1994 para la educación básica primaria y además los objetivos específicos de la formación musical, que son:
- Sensibilizar al niño y a la niña para su ingreso al mundo musical.
Comprender y usar los elementos básicos de la notación musical como medio de representación, expresión y conocimiento de ideas musicales;
El desarrollo de la psico-motricidad básica para la ejecución instrumental;
Crear ambientes propicios que permitan al niño expresarse en público;
La adquisición de habilidades y destrezas que le permitan integrar grupos corales e instrumentales.
Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de comunicación y expresión artística;
Conocer y valorar las principales manifestaciones de nuestro patrimonio musical.
Desarrollar el ciclo conceptual y formar en el estudiante, la dimensión: cognitiva (proposiciones), socioafectiva (comprehensión de sí mismo), praxiológica y estética, así mismo la competencia comunicativa.
- 6.4 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA
De acuerdo con la Ley 115 de 1994, los grados 6º a 9º del Bachillerato Musical corresponden a la educación básica secundaria. Los objetivos específicos para la formación en las áreas fundamentales son los que señala la Ley 115 en el artículo 22.
Los que corresponden a la formación musical en los grados 6°, 7°, 8° y 9° tienen que ver con que el estudiante logre:
- Adquirir conocimientos básicos teóricos de la notación musical.
Manejar nociones básicas de elementos propios del lenguaje artístico y socializarlas con los compañeros a través de las agrupaciones.
Adquirir los conocimientos teóricos en cada instrumento.
Iniciar la participación en los grupos orquestales y corales.
Interpretar melodías sencillas utilizando conocimientos básicos teóricos (ritmo, afinación dinámica, carácter).
Asimilar los conocimientos fundamentales que lo capacitan para integrar grupos de banda, orquesta y coros acordes con su grado.
Interpretar obras de acuerdo a sus conocimientos teórico-prácticos, empleando todos los aspectos musicales.
Alcanzar todos los logros establecidos en el programa de instrumento para cada grado.
Desarrollar el ciclo conceptual y contextual. Formar en el estudiante la dimensión: cognitiva (conceptos), socioafectiva (comprehensión del otro y del contexto), praxeológica y estética, así mismo la competencia comunicativa.
- 6.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA MUSICAL
La educación media en el Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende los grados décimos (10º), undécimo (11º). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo; con respecto a la música, lo prepara para continuar con sus estudios instrumentales y/o docencia en la música; así mismo, puede hacer parte de una agrupación musical o dirigirla.
Los objetivos específicos en las áreas fundamentales son los que contempla la Ley 115 en su artículo 30 (grados 10º a 11º).
Los objetivos específicos en la modalidad para los grados 10º y 11º son:
- Adquirir conocimientos fundamentales en Historia de la Música Universal y colombiana, Armonía y Contrapunto.
Integrar grupos de orquesta juvenil y banda sinfónica, grupos de cámara con un nivel avanzado.
Ejecutar en el piano obras sencillas aplicando las técnicas dadas en el piano complementario y el acompañamiento.
Interpretar con su instrumento música de diferentes compositores y épocas.
Manejar con propiedad los conocimientos en Contrapunto y Formas Musicales.
Dominar las técnicas de dirección coral y orquestal aplicándolas en el desarrollo de la práctica pedagógica.
Utilizar el piano u otro instrumento como recurso didáctico ejecutando o acompañando obras sencillas.
Interpretar repertorio para integrar orquesta sinfónica, banda sinfónica y grupos de cámara dentro y fuera de la institución.
Ejecutar con propiedad en su instrumento diversos géneros musicales (sinfónicos, folclóricos y populares) ya sea como integrante de una agrupación o como solista.
Desarrollar el ciclo proyectivo y formar en el estudiante la dimensión: cognitiva (categorial), socioafectiva (trascendencia), praxeológica y estética, así mismo, la competencia comunicativa.
- 7. ASPECTOS PEDAGÓGICOS
- 7.1 ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
La ley 115 de 1994 define el currículo como el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural, nacional, regional y local, incluyendo los recursos para ejecutar el PEI. Este currículo se desarrolla a través del proceso educativo institucional y el plan de estudios que definen las áreas fundamentales y las optativas para profundizar en la modalidad musical con la que cuenta el Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio.
En el desarrollo de las áreas musicales se trabajan los contenidos de tipo teórico musical que sustentan la práctica instrumental y de ensambles, teniéndose en cuenta las diferencias individuales y el grado en que se cursan; además de la aplicabilidad de los altos estándares de calidad.
Para facilitar el proceso curricular se divide el año académico en tres periodos de 13 semanas cada uno, con una intensidad horaria superior a las exigidas por decreto 1850 del 2002, el cual establece como mínimo en el desarrollo de los procesos académicos 1.200 hora en la Básica Secundaria y Media, 1.000 horas en la Básica Primaria y 800 en el Nivel Preescolar. La intensidad horaria para el Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio es de 1000 horas anuales para preescolar, 1.200 horas para los grados 1°, 2°, 3°y 4° de básica primaria, 1600 horas anuales para el grado quinto al igual que para la básica secundaria y la media técnica. El incremento en la intensidad horaria se debe a que se han fortalecido las áreas fundamentales y se ha incorporado la modalidad musical desde el preescolar hasta el grado undécimo.
Los avances logrados en los procesos académicos se caracterizaron por los siguientes aspectos:
- La incorporación del proyecto de competencias generales y específicas en el currículo de la Institución, proceso liderado desde el Consejo Académico que compromete decididamente a todas las áreas del conocimiento y en especial el área de artística, permitiendo el trabajo integrado en equipo de todo el grupo docente, lo cual fortalece nuestro modelo pedagógico en lo que tiene que ver con el desarrollo de las dimensiones del ser humano, las cuales son competencias que transversaliza el currículo y por ende, los contenidos de las áreas son medios que permiten una formación por procesos y resultados del ciclo educativo respectivo, apoyando la consolidación del perfil musical del estudiante como cimiento de una ciudad musical como lo es Ibagué.
La capacitación permanente de las directivas y docentes de la institución, permitió la participación en el plan de mejoramiento pedagógico organizado y dirigido por la rectoría, lo cual fortalece las estrategias pedagógicas de la Institución y la calidad en los procesos académicos que se lideran desde el Consejo académico. Esto posibilita nuevos proyectos, entre ellos el de la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación de toda la comunidad educativa.
La capacitación del programa computadores para educar, y la dotación de computadores portátiles, han contribuido en la formación del docente y en el mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje.
La adquisición del servicio de internet, para la institución fortalece los procesos de investigación y los procesos académicos en el aula de clase.
La inclusión en el plan de estudios de los proyectos trasversales, fortalece la formación de los estudiantes y los prepara para la vida, Actualmente se está incorporando al plan de estudios el proyecto CAT; Colegios Amigos del Turismo, el cual desarrollará competencias en emprendimiento, uso adecuado del tiempo libre y relacionará la música con el turismo.
- 7.2 MODELO PEDAGÓGICO INTERESTRUCTURANTE DIALÒGICO
Dado el contexto de la Institución, el modelo pedagógico del Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, se ha definido como dialogante e interestructurante, centrado en el desarrollo del estudiante, como principio fundamental del trabajo educativo, reconoce la interestructuración entre el sujeto y la cultura, a su vez, reconoce la diversidad de las inteligencias y el compromiso que tiene la Institución Educativa de ofrecer estrategias que contribuyan al desarrollo de cada una de estas inteligencias. Este modelo está fundamentado en la pedagogía dialogante.
La Pedagogía Dialogante, es un enfoque pedagógico, que reconoce las diferentes dimensiones humanas, su carácter contextual, social, mediado e histórico. Ubica como principal tarea de la escuela y sus docentes, el desarrollo de las dimensiones cognitivas, valorativas, y práxicas; al tiempo que señala que esto solo es posible actuando de manera interestructurante, al reconocer el papel mediador del docente y el papel activo del estudiante en todo el proceso de desarrollo.
En este orden de ideas, el Propósito de la Institución debe garantizar el desarrollo de la Inteligencia, la personalidad y la creatividad de los estudiantes. El desarrollo de la Inteligencia se debe realizar a través de la apropiación del conocimiento y de operaciones intelectuales. El desarrollo de la personalidad desde la formación ética con valores y actitudes que cimienten las convicciones. Y el desarrollo de la creatividad, mediante el actuar y el buen desempeño en contextos determinados.
- 7.3 TEÓRICOS QUE FUNDAMENTAN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA INSTITUCIÓN:
La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky
El modelo pedagógico, al hacer énfasis en el desarrollo cognitivo, valorativo y praxeológico, las habilidades mentales y el pensamiento creador, se fundamenta en el pensamiento Vygotskiano que afirma: “las funciones psíquicas tienen un origen social, se parte de la premisa de que el hombre es un ser social por naturaleza, un producto de la sociedad y un sujeto de las relaciones sociales, las funciones psíquicas superiores nacen de la interacción en el proceso de comunicación entre las personas”.
También los procesos de interiorización están regidos por la ley del desarrollo cultural descrita por Vygotsky así “en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más tarde, a nivel individual, primero entre personas (interpsicológica) y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos”.
De igual forma señala: “los procesos de desarrollo y aprendizaje son interdependientes. La única enseñanza posible es aquella que adelanta el desarrollo, aquella que ocurre en la zona de desarrollo próximo. Zona caracterizada como un espacio de relaciones entre las personas en el cual se produce el aprendizaje”. En este sentido, en la Institución, el desarrollo se entiende como un proceso eminentemente social y el colegio como escenario de relaciones sociales que genera especialmente esta posibilidad de desarrollo y aprendizaje. También, los educadores de la institución apelan a la teoría de Vygotsky para reconocer que la educación escolar debe partir del nivel de desarrollo efectivo del alumno, pero no para acomodarse a él, sino para hacerlo progresar a través de su Zona de Desarrollo Próximo, para ampliarla y para generar, eventualmente, nuevas zonas de Desarrollo Próximo. Por eso es necesario establecer una diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí solo y lo que es capaz de hacer y de aprender con el concurso de otras personas, observándolas, imitándolas, siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas. La distancia entre estos dos puntos delimita el margen de incidencia de la acción educativa.
En consecuencia, desde el punto de vista de la teoría histórico-cultural, el aprendizaje conduce al desarrollo porque el proceso evolutivo va a la zaga del proceso de aprendizaje; las funciones psíquicas superiores (capacidades intelectuales, pensamiento creador) se desarrollan a partir de las interacciones sociales, es decir, son un proceso socio-histórico; la labor esencial del maestro en la escuela es la modelación de operaciones a partir de acciones que se realicen en condiciones objetivas, para que la apropiación del conocimiento sea un proceso activo.
Teoría de Henry Wallon
También se apoya esta pedagogía en el pensamiento de Henry Wallon al señalar que todo ser humano piensa, ama y actúa. Como señalan Sancho y Solé (1996, p-36, citados por De Zubiría, 2002):
En la concepción Walloniana convergen tres grandes ámbitos, que están en constante interacción, orientándose hacia el contacto con los demás, con el mundo, o hacia las repercusiones personales de todas las situaciones. El primero es el de las emociones, mediante el cual el niño amalgama lo social con lo biológico. El segundo es el proceso de evolución del acto al pensamiento. Y el tercero el de los fenómenos psicomotores. (De Zubiría, 2002)
Teoría de Alberto Merani
El desarrollo de los procesos de formación en la Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio se fundamenta también en los aportes a la psicología de Alberto Merani, especialmente cuando se refiere a que “somos seres histórica y culturalmente determinados. De este modo, los individuos somos por nacimiento, nos mantenemos en el ser histórico por duración y realizamos nuestro ser en las circunstancias socioculturales en que nos toca vivir”.
Así mismo, este autor sostiene que “el pensamiento, por lo demás, no es un puro acto de individuo; corresponde al conjunto de los individuos, y no de una generación si no de todas las que se han sucedido a lo largo de la historia de la humanidad”.
La Teoría de David Ausubel
La teoría de Ausubel aporta a este modelo pedagógico, el concepto de conocimiento previo, aprendizaje significativo y el de memoria comprensiva. En la teoría de Ausubel se considera que el desarrollo personal del alumno está condicionado en gran medida por los conocimientos previos pertinentes. Estos conocimientos pueden ser a su vez el resultado de experiencias educativas anteriores o de aprendizajes espontáneos; así mismo, pueden estar más o menos ajustados a las exigencias de las nuevas situaciones de aprendizaje y ser más o menos correctos. En cualquier caso, el alumno que inicia un nuevo aprendizaje escolar, lo hace siempre a partir de los conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos que han construido en el transcurso de sus experiencias previas. Este principio debe tenerse especialmente en cuenta para el establecimiento de secuencias de aprendizaje, pero posee también implicaciones de primer orden para la metodología de la enseñanza y para la evaluación.
Para realizar un aprendizaje significativo se necesita que el alumno encuentre sentido a aprender significativamente (lo que depende de su interés, expectativas, auto concepto), y que los contenidos tengan una significatividad lógica (sean coherentes, claros, organizados) y una significatividad psicológica (acordes con el nivel de desarrollo y los conocimientos previos del alumno). El proceso de enseñanza-aprendizaje debe procurar estas condiciones.
El aprendizaje significativo supone una memorización comprensiva de los contenidos y permite que el conocimiento sea funcional. Esta memorización comprensiva incluye conocimientos, habilidades y actitudes. Estos tres tipos de contenidos permiten nuevos aprendizajes significativos; procedimientos como las estrategias cognitivas y meta cognitivas inciden especialmente en la posibilidad de aprender.
La Teoría De Jean Piaget
Al destacar el carácter activo del sujeto del conocimiento, este modelo pedagógico adopta tres postulados de Piaget que son esenciales en la enseñanza y el aprendizaje, especialmente en la selección de los logros, de los contenidos y en la planificación de las actividades de aprendizaje, de forma que se ajusten al funcionamiento propio de la organización mental del alumno.
El primer postulado hace referencia al nivel de desarrollo operatorio, en donde la psicología genética pone de relieve la existencia de unos estadios de desarrollo que, con algunas fluctuaciones de los márgenes de edad, son relativamente universales en su orden de aparición: sensoriomotor: 0-2 años aproximadamente; intuitivo o preoperatorio: 2-6 años aproximadamente; operatorio concreto: 7-10 años aproximadamente; operatorio formal 11-14 años aproximadamente. A cada uno de los grandes estadios de desarrollo corresponde una forma de organización mental, una estructura intelectual que se traduce en unas determinadas posibilidades de razonamiento y de aprendizaje a partir de la experiencia.
El segundo postulado se refiere a las estructuras cognitivas y su relación con el aprendizaje, de esto se desprende que el desarrollo cognitivo se comprende como la adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas que subyacen en las distintas áreas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que crece.
El tercer postulado es el que concibe la construcción del conocimiento como un proceso en el cual el sujeto asimila lo real, transformándolo para dar paso a la acomodación. El resultado final de la interacción de los procesos de acomodación y asimilación es el equilibrio, el cual se produce cuando se alcanza una armonía entre las discrepancias o contradicciones que surgen entre la información nueva que hemos asimilado y la información que ya teníamos y la información que se acomoda en el sujeto.
- musica-y-ambiente-para-un-buen-vivir
- mi-colegio-es-una-nota
- plan-de-estudio-estructurado
- proyecto-educativo-institucional-como-una-inovacion-educativa-2018
- proyecto-de-gestion-del-riesgo-2019-2020
- servicio-socialestudiantil
- proyecto-ondas-unibague
- acuerdo-09-del-14-noviembre-2019-modificacion-al-sistema-institucional-de-evaluacion
- derechos-humanos-en-la-escuela
- acuerdo-02-del-15-de-abril-2020-
- educacion-para-la-sexualidad-y-construccion-de-ciudadania
- acuerdo-10-del-27-de-noviembre-2018-aprobacion-pei-innovador
- acuerdo-numero-005-del-10-de-julio-2018-aprobacion-perfiles-musicales
- manual-de-convivencia-sistema-de-evaluacion-institucional-